Canal Historia (Documentales)
La Papisa o La Pontífice, es una película histórica de producción alemana, británica, italiana y española, dirigida por el director alemán Sönke Wortmann en el 2009. El drama se basa en la novela homónima de la escritora norteamericana Donna Woolfolk Cross y relata la leyenda surgida en la Edad Media sobre la figura de la Papisa Juana, una mujer que, en el siglo nueve, supuestamente llegó a ser papa haciéndose pasar por hombre. El estreno mundial de la película fue en Berlín, el 19 de octubre del 2009 y está rodada en inglés.
La Papisa Juana
Papisa Juana
COMENTARIO:
La leyenda de la papisa Juana cuenta la historia de una mujer que usurpó el papado católico escondiendo su identidad sexual. El pontificado de la papisa se suele situar entre 855 y 857, es decir, el que, según la lista oficial de papas, correspondió a Benedicto III, en el momento de la usurpación de Anastasio el Bibliotecario. Otras versiones afirman que el propio Benedicto III fue la mujer disfrazada y otras dicen que el período fue entre 872 y 882, es decir, el del papa Juan VIII
En síntesis, los relatos sobre la papisa sostienen que Juana, nacida en 822 en Ingelheim am Rhein, cerca de Maguncia, era hija de un monje. Según algunos cronistas tardíos, su padre, Gerbert, formaba parte de los predicadores llegados del país de los anglos para difundir el Evangelio entre los sajones. La pequeña Juana creció inmersa en ese ambiente de religiosidad y erudición, y tuvo la oportunidad de poder estudiar, lo cual estaba vedado a las mujeres de la época. Puesto que sólo la carrera eclesiástica permitía continuar unos estudios sólidos, Juana entró en religión como copista bajo el nombre masculino de Johannes Anglicus (Juan el Inglés). Según Martín el Polaco, la suplantación de sexo se debió al deseo de la muchacha de seguir a un amante estudiante.
En su nueva situación, Juana pudo viajar con frecuencia de monasterio en monasterio y relacionarse con grandes personajes de la época. En primer lugar, visitó Constantinopla, en donde conoció a la anciana emperatriz Teodora. Pasó también por Atenas, para obtener algunas precisiones sobre la medicina del rabino Isaac Israeli. De regreso en Germania, se trasladó al Regnum Francorum (Reino de los francos), la corte del rey Carlos el Calvo.
Juana se trasladó a Roma en 848, y allí obtuvo un puesto docente. Siempre disimulando hábilmente su identidad, fue bien recibida en los medios eclesiásticos, en particular en la Curia. A causa de su reputación de erudita, fue presentada al papa León IV y enseguida se convirtió en su secretaria para los asuntos internacionales. En julio de 855, tras la muerte del papa, Juana se hizo elegir su sucesora con el nombre de Benedicto III o Juan VIII. Dos años después, la papisa, que disimulaba un embarazo fruto de su unión carnal con el embajador Lamberto de Sajonia, comenzó a sufrir las contracciones del parto en medio de una procesión y parió en público. Según Jean de Mailly, Juana fue lapidada por el gentío enfurecido. Según Martín el Polaco, murió a consecuencia del parto.
Siempre según la leyenda, la suplantación de Juana obligó a la Iglesia a proceder a una verificación ritual de la virilidad de los papas electos. Un eclesiástico estaba encargado de examinar manualmente los atributos sexuales del nuevo pontífice a través de una silla perforada. Acabada la inspección, si todo era correcto, debía exclamar: Duos habet et bene pendentes (Tiene dos, y cuelgan bien). Además, las procesiones, para alejar los recuerdos dolorosos, evitaron en lo sucesivo pasar por la iglesia de San Clemente, lugar del parto, en el trayecto del Vaticano a Letrán.
Dos versiones:
-La versión de Martín de Opava es la siguiente:
Juan el Inglés nació en Maguncia, fue papa durante dos años, siete meses y cuatro días y murió en Roma, después de lo cual el papado estuvo vacante durante un mes. Se ha afirmado que este Juan era una mujer, que en su juventud, disfrazada de hombre, fue conducida por un amante a Atenas. Allí se hizo erudita en diversas ramas del conocimiento, hasta que nadie pudo superarla, y después, en Roma, profundizó en las siete artes liberales (trivium y quadrivium) y ejerció el magisterio con gran prestigio. La alta opinión que tenían de ella los romanos hizo que la eligieran papa. Ocupando este cargo, se quedó embarazada de su cómplice. A causa de su desconocimiento del tiempo que faltaba para el parto, parió a su hijo mientras participaba en una procesión desde la basílica de San Pedro a Letrán, en una calleja estrecha entre el Coliseo y la iglesia de San Clemente. Después de su muerte, se dijo que había sido enterrada en ese lugar. El Santo Padre siempre evita esa calle, y se cree que ello es debido al aborrecimiento que le causa este hecho. No está incluido este papa en la lista de los sagrados pontífices, por su sexo femenino y por lo irreverente del asunto.
Martín de Opava, Chronicon Pontificum et Imperatum.
-Jean de Mailly, por su parte, dice:
Se trata de cierto papa o mejor dicho papisa que no figura en la lista de papas u obispos de Roma, porque era una mujer que se disfrazó como un hombre y se convirtió, por su carácter y sus talentos, en secretario de la curia, después en cardenal y finalmente en papa. Un día, mientras montaba a caballo, dio a luz a un niño. Inmediatamente, por la justicia de Roma, fue encadenada por el pie a la cola de un caballo, arrastrada y lapidada por el pueblo durante media legua. En donde murió fue enterrada, y en el lugar se escribió: Petre, Pater Patrum, Papisse Prodito Partum (Pedro, padre de padres, propició el parto de la papisa). También se estableció un ayuno de cuatro días llamado ayuno de la papisa.
Historia de la leyenda
La opinión más extendida es que se trata de una leyenda, que sin embargo fue dada por cierta por la propia Iglesia hasta el siglo XVI. Las sillas perforadas exhibidas en su apoyo no son al parecer otra cosa que las sillas curiales, que simbolizaban el carácter colegial de la Curia romana. Ninguna crónica contemporánea a los hechos narrados acredita la historia, y la lista de papas no deja ningún resquicio en que se pueda insertar el pontificado de Juana. En efecto, entre la muerte de León IV, el 17 de julio de 855 y la elección de Benedicto III, entre los cuales sitúa Martín el Polaco a la papisa, transcurrió muy poco tiempo, incluso teniendo en cuenta que el segundo no fue coronado hasta el 29 de septiembre del mismo año a causa del antipapado de Anastasio. Estos datos son confirmados por pruebas sólidas, como monedas y documentos oficiales de la época. La crónica de Jean de Mailly sugiere, por su parte, un emplazamiento del papado de Juana un poco anterior a 1100. Sin embargo, sólo transcurren unos meses entre la muerte de Víctor III (16 de septiembre de 1087) y la elección de Urbano II (12 de marzo de 1088), y sólo algunos días entre la muerte de este último (29 de julio de 1099) y la elección de Pascual II (13 de agosto de 1099).
Las explicaciones de la leyenda son diversas. El mito fue tal vez ideado a partir del sobrenombre de papisa Juana que recibió en vida el papa Juan VIII por lo que sus opositores consideraron debilidad frente a la Iglesia de Constantinopla, o quizá por el mismo sobrenombre aplicado a Marozia, autoritaria amante de Juan XI. Por otra parte, el mito también remite a las inversiones rituales de valores propias de los carnavales.
Otro punto de partida de la leyenda puede ser la prohibición del Levítico (21:20) de que esté al servicio del Altar un hombre con los testículos aplastados, es decir, un eunuco. La idea que la prohibición conlleva de verificar que sólo hombres enteros accedan al trono papal, estuvo probablemente en el origen de la inspección ceremonial y del testiculum habet et bene pendebant, un tema sugestivo para una disputatio de quolibet estudiantil en la escolástica de la Edad Media.
La leyenda se ha desarrollado a lo largo de la Edad Media. La primera mención conocida se encuentra en la crónica de Jean de Mailly, dominico del convento de Metz, redactada hacia 1255. La leyenda se propagó muy rápidamente y sobre una gran extensión geográfica, lo que puede hacer suponer que existía con anterioridad y que el dominico se limitó a consignarla por escrito. Hacia 1260, la anécdota reaparece en el Tratado de las diversas materias de la predicación, de Esteban de Borbón, también dominico y de la misma provincia eclesiástica que Mailly. Pero es sobre todo el relato hecho por Martín el Polaco en su Crónica de los pontífices romanos y de los emperadores, hacia 1280, el que le asegura el éxito.
La acogida que hacen los medios eclesiásticos de la anécdota, que en un principio fue aceptada como cierta, se ha explicado después por el interés del caso jurídico y por una voluntad de imponer una interpretación oficial del supuesto acontecimiento.
En efecto, la leyenda es rápidamente revivida con fines polémicos. El franciscano Guillermo de Ockham denuncia una intervención diabólica en la persona de Juan, que prefigura la de Juan XXII, adversario de los espirituales (disidentes franciscanos).
Durante el Gran Cisma de Occidente, la historia de Juana prueba, para las dos facciones, la necesidad legal de una posibilidad de destitución papal. También fue recogida por el polemista Jan Hus y después por los luteranos, que veían en Juana la encarnación de la prostituta de Babilonia descrita en el Apocalipsis:
También me dijo: «Las aguas que has visto, donde se sienta la ramera, son pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas. / Y los diez cuernos que viste, y la bestia, aborrecerán a la ramera, la dejarán desolada y desnuda, devorarán sus carnes y la quemarán con fuego. / Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso: ponerse de acuerdo y dar su reino a la bestia hasta que se hayan cumplido las palabras de Dios. / Y la mujer que has visto es la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra».
Apocalipsis de San Juan
La_papisa_(2009).rar
https://mir.cr/A5PZWWRC
Kabbalah y Alquimia
Descripción:
La esencia de la Doctrina Secreta siempre ha estado escondida en los rostros silenciosos de los monumentos egipcios o en la enigmática mirada de los Dioses Védicos o entre la enigmática escritura de los antiguos libros de alquimia u oculta en los inaccesibles mitos de los Aztecas y de los Mayas.
A través de la historia de la Humanidad solamente los pocos fueron iniciados en los misterios de esta Verdad universal y estos pocos guiaron al resto de la Humanidad dándoles la vestidura externa de estos símbolos como guía.
Puesto que el Gran Arcano, el secreto de secretos, siempre fue ferozmente protegido y solamente otorgado aquellos que demostraron tener una moral pura y confiable; más a medida que la humanidad degeneró, el conocimiento divino se oculto en cofres herméticos alrededor del mundo para sobrevivir al barbarismo y a la crueldad. Por eso a través de muchos siglos, el Gran Arcano ha sido trasferido a la Humanidad dentro de las historias y mitos que lo encubren.
El conocimiento que desglosa el Gran Arcano es universalmente aplicado a cualquier religión y tradición mística verdadera.
KABBALAH_Y_ALQUIMIA.rar
https://mir.cr/0IUFQ2CP
Mahoma, el legado de un Profeta
Calidad: SATrip
Idioma: Español
Titulo: Mahoma, el legado de un Profeta
Titulo original: Muhammad, Legacy of a prophet
Pais: EE.UU.
Año: 2002
Genero: Historia
Dirección: Michael Schwarz, Omar Al-Qattan
Sinopsis:
Viajamos tras los pasos del profeta hasta el desierto de Arabia y la ciudad santa de La Meca, donde se desarrolló la mayor parte de la historia de Mahoma.
El padre de Mahoma murió antes de su nacimiento y su madre falleció cuando sólo tenía seis años. Fue acogido por un poderoso tío, estableció un negocio rentable y se casó bien. Su transformación llegó al cumplir los cuarenta. No sabía leer ni escribir, pero anunció que era el profeta de Dios. Durante los siguientes veintitrés años llevó la paz a las guerreras tribus paganas de Arabia y estableció la religión del Islam, que hoy en día cuenta con 1.200 millones de seguidores.
Grandes estudiosos del Islam ofrecen el contexto histórico y la perspectiva cultural convirtiendo este programa en historia en tiempo presente. Hablamos de las intrigas y de la fe, de las implacables persecuciones y del nacimiento de un libro sagrado, así como de guerras brutales y de brillante diplomacia en el entorno del desierto, donde la lealtad tribal constituía a menudo la única protección.
Mahoma._el_legado_de_un_profeta_1.rar
https://mir.cr/0EMRJKC3
Mahoma._el_legado_de_un_profeta_2.rar
https://mir.cr/MAQOCIBF
Mahoma El Profeta Del IslamMahoma fue el profeta (nabi ???) fundador del Islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allah al-Hashimi al-Qurashi del que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad , se obtiene Mahoma.
De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado el «sello de los profetas» (jatim al-anbiya' ) , por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Isa (Jesús) y Musa (Moisés).
Mahoma_El_Profeta_Del_Islam.rar
https://mir.cr/UGR8LYXH
Grandes.Enigmas de la Historia .-Maria Magdalena.